jueves, 30 de mayo de 2013

Edad (años) Eon Era Periodo Época
4.500.000.000 Precámbrico
Azoica
3.800.000.000  Arcaica
2.500.000.000  Proterozoica
560.000.000 Fanerozoico Paleozoica Cámbrico
510.000.000   Ordovícico
438.000.000   Silúrico
408.000.000   Devónico
360.000.000   Carbonífero
286.000.000   Pérmico
248.000.000  Mesozoica Triásico
213.000.000   Jurásico
144.000.000   Cretáceo
65.000.000  Cenozoica Terciaria Paleoceno
56.500.000    Eoceno
35.400.000    Oligoceno
24.000.000    Mioceno
5.200.000    Plioceno
1.600.000   Cuaternaria Pleistoceno
10.000    Holoceno
Historia geológica de la Tierra Desde su formación hasta la actualidad, la Tierra ha experimentado muchos cambios. Las primeras etapas, desde que empezó la solidificación de la masa incandescente hasta la aparición de una corteza permanente, no dejaron evidencias de su paso, ya que las rocas que se iban generando, se volvían a fundir o, simplemente, eran "tragadas" por una nueva erupción. Estas etapas primitivas son todavía un misterio para la ciencia. Además, el paso del tiempo, la erosión, los distintos cambios ... han ido borrando las señales, por lo que, cuanto más antiguo es el periodo que se pretenda analizar, mayores dificultades vamos a encontrar. La Tierra, no lo olvidemos, sigue evolucionando y cambiando. Eones, Eras, Periodos y Épocas geológicas El eón es la unidad más grande de tiempo geológico. Se divide en diversas eras geológicas. Cada era comprende algunos periodos, divididos en épocas. Cuanto más reciente es un periodo geológico, más datos podemos tener y, en consecuencia, se hace necesario dividirlo en grupos más pequeños. Se obtienen registros de la geología de la Tierra de cuatro clases principales de roca, cada una producida en un tipo distinto de actividad cortical: 1.- Erosión y transporte que posibilitan la posterior sedimentación que, por compactación y litificación, produce capas sucesivas de rocas sedimentarias. 2.- Expulsión, desde cámaras profundas de magma, de roca fundida que se enfría en la superficie de la corteza terrestre, dando lugar a las rocas volcánicas. 3.- Estructuras geológicas formadas en rocas preexistentes que sufrieron deformaciones. 4.- Actividad plutónica o magmática en el interior de la Tierra. Edad (años) Eon Era Periodo Época 4.500.000.000 Precámbrico Azoica 3.800.000.000 Arcaica 2.500.000.000 Proterozoica 560.000.000 Fanerozoico Paleozoica Cámbrico 510.000.000 Ordovícico 438.000.000 Silúrico 408.000.000 Devónico 360.000.000 Carbonífero 286.000.000 Pérmico 248.000.000 Mesozoica Triásico 213.000.000 Jurásico 144.000.000 Cretáceo 65.000.000 Cenozoica Terciaria Paleoceno 56.500.000 Eoceno 35.400.000 Oligoceno 24.000.000 Mioceno 5.200.000 Plioceno 1.600.000 Cuaternaria Pleistoceno 10.000 Holoceno Datación, las fechas del pasado Las divisiones de la escala de tiempos geológicos resultante se basan, en primer lugar, en las variaciones de las formas fósiles encontradas en los estratos sucesivos. Sin embargo, los primeros 4.000 a 600 millones de años de la corteza terrestre están registrados en rocas que no contienen casi ningún fósil, es decir, sólo existen fósiles adecuados de los últimos 600 millones de años. Por esta razón, los científicos dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones de tiempo: el precámbrico (que incluye los eones arcaico y proterozoico) y el fanerozoico, que comienza en el cámbrico y llega hasta la época actual. El descubrimiento de la radiactividad permitió a los geólogos del siglo XX idear métodos de datación nuevos, pudiendo así asignar edades absolutas, en millones de años, a las divisiones de la escala de tiempos.

La formación de la Tierra (Documental)

Así se hizo la Tierra ( completo) History Channel

http://www.youtube.com/watch?v=YekKKoRskJY

Geología Histórica

La geología histórica es la rama de la geología que estudia las transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su formación, hace unos 4.570 millones de años, hasta el presente. Para establecer un marco temporal relativo, los geólogos han ordenado las rocas en una secuencia continua de unidades cronoestratigráficas a escala planetaria, dividida en eonotemas, eratemas, sistemas, series y pisos, basada en la estratigrafía, esto es, en el estudio e interpretación de los estratos, apoyada en los grandes eventos biológicos y geológicos. Por ejemplo, la transición entre Pérmico y Triásico se establece en función de un evento de extinción masiva. Las divisiones anteriores tienen sus equivalentes temporales, una a una, en una escala de unidades geocronológicas: eones, eras, períodos, épocas y edades respectivamente. Las dataciones por radioisótopos han permitido la datación absoluta (años) de la mayoría de las divisiones establecidas, definiendo las unidades geocronométricas equivalentes. Las etapas de la Tierra anteriores al Fanerozoico, de las que no se dispone de registro fósil adecuado, son definidas cronométricamente, esto es, fijando un valor de tiempo absoluto.