lunes, 10 de junio de 2013

Eras de la Tierra.

La Tierra se formó hace cerca de 4 mil 600 millones de años como resultado de una gran explosión de gas y polvo cósmico; a medida que se fue enfriando, se formó la corteza terrestre, los mares y las montañas.
Los científicos han estudiado las rocas con detalle buscando cualquier evidencia para reconstruir la historia del planeta y la vida que se desarrolló en él.
De acuerdo con las características de las rocas y los fósiles encontrados en cada uno de sus estratos, la historia de la Tierra se ha dividido en etapas llamadas eras geológicas; cada era tiene una duración y características determinadas.

ERA PREFANEROZOICA O PRECÁMBRICA
Su nombre significa "antes de la vida evidente".
Es la era más antigua, se calcula que duró aproximadamente 4 mil millones de años.
En ese lapso surgieron los primeros organismos a partir de la materia presente en la "sopa primitiva", como se le llama a los mares del pasado.
Esos primeros microorganismos (protobiontes) eran muy sencillos y parecidos a las bacterias actuales.
No se sabe exactamente cuándo surgieron, pero los fósiles más antiguos que se conocen pertenecen a bacterias de hace 3 mil 200 millones de años y a algas verdeazules de 3 mil millones de años.
Para los científicos, en las rocas está plasmada la historia de la Tierra desde que se formó, hace aproximadamente 4 mil 600 millones de años.

ERA PALEOZOICA
Su nombre quiere decir "vida antigua".
Esta era inició hace cerca de 570 millones de años y duró aproximadamente 325 millones de años.
Al principio, 70% de la superficie terrestre estaba cubierta por el mar, por lo que los primeros seres vivos que se desarrollaron en ella eran marinos; dominaban organismos muy sencillos llamados trilobites y se desarrollaron muchos grupos de invertebrados, como los moluscos (animales con cuerpo blando y generalmente provistos de una concha), equinodermos (estrellas de mar y erizos) y corales.
Posteriormente, surgieron los primeros peces y después inició la vida terrestre, con plantas sencillas y los primeros anfibios.
Hacia el final de esta era, la vida en la Tierra se había diversificado; podían encontrarse bosques con árboles semejantes a los pinos, helechos, insectos voladores y los primeros reptiles. La desaparición de los trilobites marca el final de la era paleozoica.

ERA MESOZOICA

Se conoce como "vida media" y también se le ha llamado "la edad de los reptiles".
Al principio de esta era, los continentes estaban unidos en uno solo llamado Pangea.
Esta era duró cerca de 180 millones de años y se caracterizó por la abundancia y diversidad de reptiles; se desarrollaron muchas especies de dinosaurios (cuyo nombre significa "lagarto terrible") que vivían en el agua, la tierra o volaban en el cielo; los más pequeños medían tan sólo algunos centímetros y los de mayor tamaño rebasaban los treinta metros de largo.
En esta misma era surgieron también las primeras aves y los primeros mamíferos.
Al final de la era mesozoica muchos organismos desaparecieron, algunas de las teorías que existen proponen que esa mortandad se debió a ciertos cambios climáticos y otras dicen que fue el resultado del choque de un meteorito que cayó en la Tierra hace miles de años.

ERA CENOZOICA
Su nombre significa "vida reciente" y es la era en la que estamos viviendo; también se le conoce como "la edad de los mamíferos".
En ese tiempo, la Pangea se fragmentó dando origen a los continentes que actualmente existen.
Esta era se inició hace 65 millones de años y para su estudio se divide en dos periodos: terciario y cuaternario.
En el terciario se desarrollaron las plantas con flores, se diversificaron los mamíferos, aparecieron los ancestros del caballo y el perro; también surgieron los primeros mamíferos marinos, como las ballenas.
Hacia el final del terciario aparecieron antropoides semejantes al gorila.
En el periodo cuaternario se desarrollaron los bosques modernos, los mamíferos se siguieron diversificando y lo más importante es que hace cerca de 50 mil años apareció el hombre y todas las formas de vida que conocemos en la actualidad.

jueves, 30 de mayo de 2013

Edad (años) Eon Era Periodo Época
4.500.000.000 Precámbrico
Azoica
3.800.000.000  Arcaica
2.500.000.000  Proterozoica
560.000.000 Fanerozoico Paleozoica Cámbrico
510.000.000   Ordovícico
438.000.000   Silúrico
408.000.000   Devónico
360.000.000   Carbonífero
286.000.000   Pérmico
248.000.000  Mesozoica Triásico
213.000.000   Jurásico
144.000.000   Cretáceo
65.000.000  Cenozoica Terciaria Paleoceno
56.500.000    Eoceno
35.400.000    Oligoceno
24.000.000    Mioceno
5.200.000    Plioceno
1.600.000   Cuaternaria Pleistoceno
10.000    Holoceno
Historia geológica de la Tierra Desde su formación hasta la actualidad, la Tierra ha experimentado muchos cambios. Las primeras etapas, desde que empezó la solidificación de la masa incandescente hasta la aparición de una corteza permanente, no dejaron evidencias de su paso, ya que las rocas que se iban generando, se volvían a fundir o, simplemente, eran "tragadas" por una nueva erupción. Estas etapas primitivas son todavía un misterio para la ciencia. Además, el paso del tiempo, la erosión, los distintos cambios ... han ido borrando las señales, por lo que, cuanto más antiguo es el periodo que se pretenda analizar, mayores dificultades vamos a encontrar. La Tierra, no lo olvidemos, sigue evolucionando y cambiando. Eones, Eras, Periodos y Épocas geológicas El eón es la unidad más grande de tiempo geológico. Se divide en diversas eras geológicas. Cada era comprende algunos periodos, divididos en épocas. Cuanto más reciente es un periodo geológico, más datos podemos tener y, en consecuencia, se hace necesario dividirlo en grupos más pequeños. Se obtienen registros de la geología de la Tierra de cuatro clases principales de roca, cada una producida en un tipo distinto de actividad cortical: 1.- Erosión y transporte que posibilitan la posterior sedimentación que, por compactación y litificación, produce capas sucesivas de rocas sedimentarias. 2.- Expulsión, desde cámaras profundas de magma, de roca fundida que se enfría en la superficie de la corteza terrestre, dando lugar a las rocas volcánicas. 3.- Estructuras geológicas formadas en rocas preexistentes que sufrieron deformaciones. 4.- Actividad plutónica o magmática en el interior de la Tierra. Edad (años) Eon Era Periodo Época 4.500.000.000 Precámbrico Azoica 3.800.000.000 Arcaica 2.500.000.000 Proterozoica 560.000.000 Fanerozoico Paleozoica Cámbrico 510.000.000 Ordovícico 438.000.000 Silúrico 408.000.000 Devónico 360.000.000 Carbonífero 286.000.000 Pérmico 248.000.000 Mesozoica Triásico 213.000.000 Jurásico 144.000.000 Cretáceo 65.000.000 Cenozoica Terciaria Paleoceno 56.500.000 Eoceno 35.400.000 Oligoceno 24.000.000 Mioceno 5.200.000 Plioceno 1.600.000 Cuaternaria Pleistoceno 10.000 Holoceno Datación, las fechas del pasado Las divisiones de la escala de tiempos geológicos resultante se basan, en primer lugar, en las variaciones de las formas fósiles encontradas en los estratos sucesivos. Sin embargo, los primeros 4.000 a 600 millones de años de la corteza terrestre están registrados en rocas que no contienen casi ningún fósil, es decir, sólo existen fósiles adecuados de los últimos 600 millones de años. Por esta razón, los científicos dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones de tiempo: el precámbrico (que incluye los eones arcaico y proterozoico) y el fanerozoico, que comienza en el cámbrico y llega hasta la época actual. El descubrimiento de la radiactividad permitió a los geólogos del siglo XX idear métodos de datación nuevos, pudiendo así asignar edades absolutas, en millones de años, a las divisiones de la escala de tiempos.

La formación de la Tierra (Documental)

Así se hizo la Tierra ( completo) History Channel

http://www.youtube.com/watch?v=YekKKoRskJY

Geología Histórica

La geología histórica es la rama de la geología que estudia las transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su formación, hace unos 4.570 millones de años, hasta el presente. Para establecer un marco temporal relativo, los geólogos han ordenado las rocas en una secuencia continua de unidades cronoestratigráficas a escala planetaria, dividida en eonotemas, eratemas, sistemas, series y pisos, basada en la estratigrafía, esto es, en el estudio e interpretación de los estratos, apoyada en los grandes eventos biológicos y geológicos. Por ejemplo, la transición entre Pérmico y Triásico se establece en función de un evento de extinción masiva. Las divisiones anteriores tienen sus equivalentes temporales, una a una, en una escala de unidades geocronológicas: eones, eras, períodos, épocas y edades respectivamente. Las dataciones por radioisótopos han permitido la datación absoluta (años) de la mayoría de las divisiones establecidas, definiendo las unidades geocronométricas equivalentes. Las etapas de la Tierra anteriores al Fanerozoico, de las que no se dispone de registro fósil adecuado, son definidas cronométricamente, esto es, fijando un valor de tiempo absoluto.